web analytics

Las pruebas de audición son herramientas esenciales para detectar cualquier alteración en nuestra capacidad de oír. Muchas veces los problemas auditivos pasan desapercibidos, pero pueden tener un impacto en nuestra comunicación, concentración y, en general, en nuestras interacciones cotidianas. Es por eso que conocer las distintas pruebas que existen es clave para mantener una buena salud auditiva. ¡Te contamos!

Tipos de pruebas de audición: 

Audiología básica

  • Audiometría tonal

La audiometría tonal es un examen que mide la sensibilidad auditiva de una persona, evaluando su capacidad para escuchar sonidos a diferentes frecuencias y volúmenes. Este examen ayuda a identificar si hay una audición normal o una alteración auditiva que podría estar presente en el oído medio, oído interno o ser un componente mixto.

  • Logoaudiometría

Es una prueba de audición que se enfoca en evaluar la discriminación del lenguaje hablado. A diferencia de la audiometría tonal, que mide la capacidad general de escuchar sonidos, la logoaudiometría pone a prueba específicamente la capacidad del paciente para entender palabras dentro de un contexto comunicativo. Esta prueba se realiza en un entorno controlado y silencioso para asegurar que los resultados no estén influenciados por ruidos de fondo.

Mujer realizando pruebas de audición
  • Inmitancia acústica

La inmitancia acústica es una prueba diagnóstica que evalúa la integridad y funcionalidad del oído medio, específicamente la membrana timpánica y la cadena de huesecillos. Este examen es crucial para detectar posibles disfunciones en el oído medio, como la presencia de líquido o problemas en la movilidad de los huesecillos, que pueden afectar la capacidad de escuchar sonidos de manera clara.

  • Acufenometría

Permite identificar y analizar las frecuencias e intensidades de los sonidos que el paciente percibe como acúfenos. El objetivo principal de esta prueba es obtener un perfil detallado de la percepción auditiva del paciente para ayudar a determinar las características exactas del tinnitus, como su frecuencia (tono) e intensidad (volumen), y cómo afecta al paciente en su vida cotidiana.

  • Prueba de función tubárica

Este examen mide la funcionalidad y la permeabilidad de la trompa de Eustaquio. El objetivo principal es verificar si la trompa se abre y cierra correctamente para equilibrar la presión dentro del oído medio. Un mal funcionamiento en la trompa de Eustaquio puede resultar en problemas como la otitis media, la sensación de oídos tapados, o incluso pérdida de audición temporal.

Audiología especializada

  • Potencial evocado auditivo de sitio de lesión (ABR SL)

El ABR SL (por sus siglas en inglés), es un examen especializado que se utiliza para evaluar el funcionamiento de la vía auditiva, desde el oído interno hasta el tallo cerebral. El examen está diseñado para identificar posibles trastornos neurológicos o lesiones en las vías auditivas centrales, como las que ocurren en el oído interno, el nervio auditivo o las estructuras cerebrales que procesan el sonido.

  • Potencial evocado auditivo de estado estable (BERA EE o ASSR)

El BERA EE o ASSR es una prueba auditiva objetiva que se utiliza para evaluar la respuesta electrofisiológica del sistema auditivo en las frecuencias conversacionales. Este examen es útil cuando no es posible realizar una audiometría tonal convencional, ya que permite medir el umbral auditivo de una persona a través de estímulos sonoros, sin necesidad de que el paciente esté consciente.

  • Otoemisiones acústicas

Las Otoemisiones acústicas miden las respuestas generadas por las células ciliadas externas de la cóclea cuando se les presenta un estímulo acústico, como un sonido o un clic. Las células ciliadas externas tienen la función de amplificar los sonidos que entran al oído, y su correcto funcionamiento es crucial para una audición normal.

  • Electrococleografía

La Electrococleografía (ECoG) mide la actividad eléctrica en la cóclea, la parte del oído interno que es responsable de la conversión de las ondas sonoras en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonido. Este examen de audición se realiza registrando los potenciales eléctricos generados por las células ciliadas de la cóclea cuando se les presentan estímulos acústicos, como tonos o clics. Este examen se utiliza principalmente para descartar hidrocefalia endolinfática o enfermedad de Ménière, una alteración vestibular.

  • VEMPS 

Los VEMPS (Potenciales Evocados Miogénicos Vestibulares) miden los potenciales eléctricos generados por el músculo esternocleidomastoideo (un músculo del cuello) en respuesta a un estímulo acústico. La prueba está diseñada para evaluar la funcionalidad del nervio vestibular inferior y del sáculo, una de las estructuras del oído interno involucrada en la percepción de la posición y el movimiento de la cabeza, fundamental para el equilibrio.

Existen dos tipos de VEMPS:

  • C-VEMPS (Cervicales): Mide la respuesta del músculo esternocleidomastoideo. Evalúa la rama inferior del nervio vestibular.
  • O-VEMPS (Oculares): Los electrodos se colocan bajo los ojos. Evalúa la rama superior del nervio vestibular y el utrículo.

Te puede interesar: Tipos de audífonos para pérdida auditiva

Mujer realizando pruebas de audición a niño
  • MRL latencia media

La medida de la respuesta latente media mide el tiempo de respuesta del sistema nervioso a un estímulo auditivo, evaluando cómo las señales son procesadas en diferentes estructuras cerebrales. Este examen es particularmente útil para evaluar aspectos como la binauralidad (la capacidad del cerebro para integrar la información proveniente de ambos oídos), lo que resulta esencial para la localización de sonidos y la percepción auditiva en entornos tridimensionales.

  • P300 latencia tardía

La P300 latencia tardía es una prueba de audición objetiva utilizada para evaluar el aspecto cognitivo del procesamiento auditivo a nivel central. Esta prueba se enfoca en cómo el cerebro procesa los estímulos auditivos de manera consciente, y en la capacidad de atención y discriminación de sonidos relevantes en un entorno auditivo.

  • Video Head Impulse Test (vHIT)

El vHIT es una prueba especializada utilizada para evaluar el reflejo vestíbulo-ocular (VOR), el cual es un mecanismo que permite mantener la estabilidad visual durante el movimiento de la cabeza. Este examen es fundamental para diagnosticar disfunciones en el sistema vestibular, que afectan el equilibrio y la coordinación motora.

  • Pruebas de procesamiento auditivo central

El procesamiento auditivo central hace referencia a la capacidad del cerebro para interpretar la información recibida del oído. A través de estas pruebas, se buscan posibles dificultades en la manera en que el cerebro procesa y organiza los estímulos sonoros, lo que puede generar problemas en la comprensión verbal, la atención auditiva y la percepción del habla en ambientes ruidosos.

¡En Oigamos cuidamos de tu salud auditiva!

En Oigamos realizamos todas las pruebas de audición, ofrecemos terapias especializadas y contamos con una amplia gama de audífonos de última tecnología. No pongas en riesgo tu bienestar auditivo, ¡solicita tu consulta hoy mismo y empieza a cuidar de tu audición!

Reserva una prueba auditiva

sin ningún costo

Te realizamos los exámenes auditivos gratuitos para que puedas conocer el estado de tu audición antes de tomar una decisión.

Para solicitar la cita por favor bríndanos la siguiente información: